martes, 19 de mayo de 2009

Desventajas Medioambientales

Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua de alimentación a la planta.
Las acciones encaminadas a la consecución de estos objetivos no son más que distintas etapas para mejorar la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las necesidades de producción en fábrica y los requisitos medioambientales. Las motivaciones más importantes para la mejora de la gestión del agua en la industria papelera son varias:
Cada vez más estricta regulación de los vertidos
La opinión pública
La imagen en los mercados
La pérdida de fibra
La escasez y el coste del agua bruta
El coste del tratamiento de los efluentes
Problemas de fabricación originados por la calidad del agua de proceso
El uso de fibras secundarias y/o alternativas como materia prima para la industria papelera, si bien presenta numerosas ventajas medioambientales y económicas, tiene también graves inconvenientes, debido a la gran variedad de contaminantes que dichas materias primas introducen en el proceso. Estos problemas se ven agravados corno consecuencia del cierre de los circuitos de aguas (recirculación de los efluentes acuosos una vez acondicionados), que tiene a su vez como consecuencia inmediata la acumulación en el sistema de materia disuelta y coloidal y sólidos en suspensión.

Ventajas medioambientales
Menor impacto sobre el medio ambiente debido a una menor necesidad de recursos naturales, menor vertido de efluentes, ahorro de energía, etc.
Todo ello pone de manifiesto la necesidad que tiene la industria papelera de herramientas que faciliten una mejor gestión de agua, con el fin de encontrar el equilibrio entre las ventajas e inconvenientes asociados al uso otras materias primas y el cierre de los sistemas de aguas.
Esta ambiciosa tarea lleva en muchos casos a complicar las condiciones de los circuitos de agua en fábrica. La gestión de los cambios requiere aplicar la mejor tecnología existente (BAT; Best Available Technology) en un amplio espectro desde el tratamiento de las aguas blancas hasta completar la gestión del agua de proceso.
Obviamente, la solución finalmente aplicada debe mantener el buen funcionamiento de las instalaciones y la calidad del producto, al tiempo que debe ser competitiva por minimizar la inversión y el coste operativo.
El volumen de agua consumida depende de numerosos factores (lo cual explica la disparidad de los datos encontrados), entre los que cabe destacar tres principales: el tipo de fibra utilizada como materia prima, el producto fabricado y la tecnología del proceso de producción. En una fábrica papelera, el agua tiene diferentes utilidades, siendo las más importantes las citadas en el siguiente cuadro.

Soluciones Alternativas

Compromiso con el papel amigo del medio ambiente
Adquirir un compromiso (empresarial, municipal, personal, etc.) para consumir papel desde criterios sociales y ambientales exigentes. Fijar un calendario para efectuar el cambio de manera progresiva y comunicar el compromiso al resto del personal, proveedores, clientes, socios y público en general.Rechaza la fibra virgen, elige papel reciclado
Eliminar la utilización de papel y sus derivados de fibra virgen 100%, incluyendo papel de periódico, embalajes, papel sanitario y de cocina, documentos de oficina y publicaciones.
Buscar papel y derivados que contengan la mayor proporción posible de fibra reciclada post-consumo.
Una vez hecho el cambio a papel reciclado, fijar una fecha para aumentar el porcentaje del contenido post-consumo tan pronto como sea posible. El porcentaje de las impresiones y el destinado a escritura no debería ser menor del 50% para no estucados y del 30% para los estucados.Avisar a los proveedores que se quiere papel con estos porcentajes o incluso mayores.
Después de aumentar el contenido de reciclado post-consumo, dar preferencia a productos de papel que contengan a su vez otros materiales recuperados (como residuos agrícolas y fibra pre-consumo).Cuidado con el origen de la fibra virgen
Origen del suministro. Verificar con proveedores y fabricantes el origen de cualquier contenido de fibra vegetal en el papel, y dar preferencia a quienes establezcan garantías en la trazabilidad del producto (cadena de custodia), de manera que se pueda identificar claramente el origen de las fuentes de la fibra del papel.
Bosques amenazados. Rechaza cualquier papel fibra se sepa que procede de bosques de alto valor para la conservación (Bosques Primarios, bosques raros y amenazados, etc.) o lugares del planeta afectados por la tala ilegal de los bosques. Greenpeace puede asesorarte al respecto.
Conversión de bosques en plantaciones. Dar preferencia a papeles que garanticen estar libres de fibra que provenga de ecosistemas de bosques naturales convertidos en plantaciones. Hay que poner fin a la conversión de bosques en plantaciones.
Certificado FSC. Dar preferencia a papeles con contenido de fibra virgen que provenga de la gestión responsable de los bosques desde criterios sociales y ambientales exigentes, certificada a través de una tercera parte independiente. Hasta la fecha, el Forest Stewardship Council.
Fibras alternativas. En la medida de lo posible, dar preferencia a papeles que provengan de fibras alternativas no madereras (bagazo, arroz, trigo, cáñamo, kenaf, por ejemplo) siempre y cuando el análisis del ciclo de vida de estos papeles indiquen que son social y ambientalmente preferibles a las otras fuentes de fibra virgen.
Rechaza los organismos modificados genéticamente (GMOs). No comprar papeles con contenido de fibra que se sepa proviene de árboles y plantas transgénicos.Dar preferencia a papeles procesados sin cloro
Dar preferencia a papeles procesados sin cloro o derivados de cloro (procesado libre de cloro” o PCF), mientras reúnan los requisitos del contenido reciclado.

martes, 21 de abril de 2009

PAPEL

Papel
El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.


OBTENCION

La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada mediante el distribuidor que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.
Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras.
Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.
Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:
1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.
2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.
3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja
4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.


Usos del Papel

El Papel está siempre presente en nuestra vida diaria. Se dice que cada ser humano consumirá 13árboles en toda su vida por los distintos productos que necesita: el pañal del recién nacido, el papel higiénico, los cuadernos para estudiar, los blocks para dibujar, las agendas para anotar, los libros para leer, los periódicos..., en fin, muchos otros.En Chile se consume alrededor de 830 mil toneladas por año.

A continuación se detallan los distintos tipos de papel de acuerdo a su uso:

Papeles para corrugarSe utilizan para fabricar las típicas cajas de color café con que se embalan televisores, electrodomésticos, productos para el hogar y principalmente fruta de exportación, vinos, salmones, etc.

Papeles de Impresión y escrituraComo su nombre lo indica, son de uso diario en colegios y oficinas; su color usualmente es blanco.

El papel típico es el de tus cuadernos escolares. CartulinasSe emplean para fabricar los envases de pasta dental, perfumes, detergentes, de los cereales para el desayuno, de la leche líquida de larga vida, etc.

Papel para periódicoEn estos papeles se imprimen los diversos periódicos que circulan a diario por todo el país.

El Papel está siempre presente en nuestra vida diaria.
Produccion
Como el papel se ha vuelto algo indispensable en la vida cotidana es normal que la produccion de papel sea demasiado grande por ser tan importante, la produccion de papel se ve en aumento dia con dia debido a que el papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las más habituales (escritura, impresión...) hay una serie de usos curiosos.

Los paises con mayor Producción(en Mt)

Estados Unidos
80,8

China
37,9

Japón
30,5

Canadá
20,1

Alemania
19,3

Finlandia
13,1

Suecia
11,1

Corea del Sur
10,1

Francia
9,9

martes, 24 de marzo de 2009

Ciclos







CARBONO



El Ciclo del carbono es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
Es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica. Se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.



AZUFRE



El azufre forma parte de incontables compuestos orgánicos; algunos de ellos llegan a formar parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2). Estos organismos lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de bióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.
La contaminación atmosférica procedente de la actividad humana representa una introducción de este elemento de gran importancia.




NITROGENO


El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera.Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3–) a grupos amino, reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4+), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.








FOSFORO


El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.


OXIGENO

El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.

El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre y en los océanos, y el segundo en la atmósfera.
En la corteza terrestre la mayor parte del oxígeno se encuentra formando por parte de silicatos y en los océanos se encuentra formando por parte de la molécula de agua, H2O.
En la atmósfera se encuentra como oxígeno molecular (O2), dióxido de carbono(CO2), y en menor proporción en otras moléculas como monóxido de carbono (CO), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO) o dióxido de azufre (SO2), por ejemplo. una toxina.

lunes, 23 de marzo de 2009

Ciclos biogeoquímicos


Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie.
Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan
Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos.
Micronutrientes. Son los 30 ó más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodoeliza , etc.
La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes, son ciclados continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas de la biosfera, y convertidas en formas útiles por una combinación de procesos biológicos, geológicos y químicos.
El ciclo de los nutrientes desde la abiota (en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos (de bio: vida, geo: en la tierra), ciclos, activados directa o indirectamente por la energía solar, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del agua (hidrológico). Así, una sustancia química puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro momento. Por ejemplo, una molécula de agua ingresada a un vegetal, puede ser la misma que pasó por el organismo de un dinosaurio hace millones de años.
Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían.
El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio químico.

TIPOS DE CICLOS:

1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso, además el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.
2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.
3.- El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.

martes, 17 de marzo de 2009

Agua

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
Agua en México

En todo el país llueve un aproximado de 1511 kilómetros cúbicos de agua cada año, el equivalente a una piscina de un kilómetro de profundidad del tamaño de su capital, el Distrito Federal.

El 72% (1084 km3) de esa agua de lluvia se evapora.

México es en su mayoría un país árido o semiárido (en un 56%)

El 67% de las lluvias mexicanas caen en los meses de junio a septiembre.

Si promediamos la lluvia mexicana, el país recibe unos 711 mm cada año, no es mucho comparado con otros países. (1 mm de lluvia = 1 litro por m2)

El 50% de su superficie la tienen los estados norteños y ahi llueve tan sólo el 25% del total.

En la parte angosta del país, que ocupa el 27.5% del territorio cae la mayoría del agua de lluvia (49.6%) en los Estados del sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco).

Entre los Estados más secos está Baja California, tan solo llueve un promedio de 199 mm por año. En contraste está Tabasco que recibe 2588 mm de agua cada año.
En México llueve cada vez menos. De 1994 a la fecha ha llovido menos del promedio histórico anterior.
En la clasificación mundial, México está considerado como un país de disponibilidad baja de agua. Los países más ricos en disponibilidad de agua son Canadá y Brasil.
Escasez del agua
En estos momentos el 40% de los habitantes del planeta sufre de escasez de agua y las predicciones no son alentadoras: para el año 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con una drástica falta de este recurso y dos tercios de la población se podrían ver enfrentados a este problema.Hoy 1.100 millones de personas no tienen acceso a la suficiente cantidad de agua potable necesaria para vivir. De hecho, una de cada seis personas no recibe la cantidad mínima de agua recomendada por las Naciones Unidas.

martes, 10 de marzo de 2009

BIOMAS

















TUNDRA
La tundra (del vocablo sami kildin en letra o caracteres cirílicos : "тӯндар" [tūndar], "páramo elevado", en su genitivo"тӯндра" [tūndra]) es un terreno abierto y llano, de clima subglacial y subsuelo helado (permafrost), falta de vegetación arbórea o en todo caso árboles "bonsái" naturales debido a la poca heliofanía y el estrés de frío glacial; los suelos están cubiertos de musgos y líquenes, y son pantanosos con turberas en muchos sitios. Se extiende principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa. En el Hemisferio Sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina.
TAIGA
La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los de los demás países.
Geográficamente se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.
Su temperatura media es de 19°C en verano, y -30°C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm.
SELVA
Una Selva Tropical es un Bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones con abundantes precipitaciones y una extraordinaria biodiversidad. Hay muchas especies vegetales diferentes (como puede observarse en la floración de distintas especies), pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas intertropicales especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas y favorables.
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.



SABANA
Las sabanas propiamente dichas, Son biomas generalmente situados en latitudes intertropicales y, raras veces subtropicales.
Sabana en Ngorongoro, Tanzania
Caracterizados por:
Olas: Bosque africanos.
Arbustos: Grandes árboles raros .
Animales: diferentes especies de mamíferos.
Las sabanas de África son típicas de unas de las mas húmedas
Una de las más famosas es el Serengueti.
Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).
También se pueden encontrar diferentes algas en los ríos extensos que hay en las costas de la sabana(Aw)
Animales como: murciélagos, ardillas, libélulas, langostas, chapulines, leones, elefantes, chitas, guepardos,etc.

BOSQUE
Un bosque es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen muchas definiciones de bosque. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terraqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biósfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios de carbono estables y su eliminación conlleva un incremento de los niveles atmosféricos del dióxido de carbono.
Los bosques pueden ser encontrados en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas.


DESIERTO

En geografía se define como desierto a un área de la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

Los desiertos tienen algunas características en común. El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. Terreno rocoso es típico (un desierto cuyo suelo es de rocas o guijarros se llama con la palabra árabe hamada, y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo, y la escasez de vegetación. Las tierras bajas pueden ser salares. Procesos eólicos son factores importantes en la formación del paisaje.

Homeostasis en las comunidades


Cambios en el entorno • Los ecosistemas están en constante cambio. • Estos cambios pueden ser rápidos o lentos.
Factores limitantes • Los factores ambientales, como la disponibilidad de alimento y la temperatura, que afectan la habilidad de los organismos para sobrevivir a su entorno, se conocen como factores limitantes. • Un factor limitante es cualquier factor biótico o abiótico que limita la existencia, el número, la reproducción o la distribución de los organismos.
• Los factores que limitan una población en una comunidad pueden también afectar indirectamente a otra población. • Ejemplo la escasez de agua limita el crecimiento de la plantas con semillas, los ratones que se alimentan de semillas se reducirán y por ende las águilas se reducirán también.
Rangos de tolerancia • La habilidad para sobrellevar las fluctuaciones de los factores bióticos y abióticos se conoce como tolerancia.
Sucesión • Los ecólogos se refieren a los cambios naturales que ocurren en las poblaciones de un ecosistema como sucesión. • Hay 2 tipos de sucesiones – Primaria – Secundaria
Sucesión primaria • La colonización de nuevos lugares por comunidades de organismos se llama sucesión primaria. • Después de un tiempo la sucesión primaria empieza a detenerse y la comunidad se torna bastante estable esto se llama comunidad clímax.

Fans